Argentina hace historia con el primer caballo de polo de diseño genético

Científicos generaron embriones editados genéticamente para obtener animales más musculosos, resistentes y veloces.
Hace unos años Adolfito Cambiaso desafió el futuro y disparó: “Quizás en un tiempo todas las yeguas de mi palenque serán clones de Cuartetera (su yegua emblema)”. Hoy, aquellas palabras cobran un sentido particular porque un grupo de científicos argentinos fue aún más allá logrando generar por primera vez en la historia mundial embriones equinos editados genéticamente.
Se trata de un concepto revolucionario en reproducción, el “Progreso Genético de Precisión” que consiste en identificar secuencias de genes existentes en forma natural en los caballos, los cuales se codifican para ciertas características, pero en vez de adquirirlos en sus crías mediante cruza convencional, estas secuencias son incorporadas mediante edición genética en el embrión.
La empresa que dio el puntapié inicial en esto es Kheiron, que trabaja junto al Fleni con la técnica CRISPR-Cas9. Esta potente herramienta de “tijeras biológicas” les permitió a estos investigadores generar clones equinos con genomas mejorados.
“Esta tecnología viene a sumar otro avance para la cría de caballos y pensamos que se van a lograr mejores caballos en menor plazo”, expuso Daniel Sammartino, ex Vicepresidente Ejecutivo de Techint, y principal accionista fundador de Kheiron.
“Específicamente, este logro se centra en ediciones de la secuencia del gen de la miostatina, que está relacionado con el desarrollo muscular, la resistencia y la velocidad del animal”, explicó el Director del laboratorio de clonación Kheiron, Gabriel Vichera.
“No sólo generamos una copia de un individuo sino que generamos una copia editada y mejorada”, explicó Vichera. Y añadió: “Analizamos una secuencia de un gen determinado de un animal y la incorporamos a otro individuo pero por edición genética, es decir, lo que se podría obtener por cruza convencional lo hacemos en una generación”.
Los científicos planean continuar editando otros genes relacionados con otras características. Este tipo de ediciones también podrían ser utilizadas para reparar secuencias defectuosas y de esta forma eliminar patologías genéticas, con lo cual se lograrán animales con mejor sanidad. El poner en foco los desafíos futuros, Daniel Sammartino apuntó: “Nuestro próximo desafío no solo consiste en exportar nuestra tecnología, sino fundamentalmente expandir estas tecnologías a otras especies con múltiples finalidades”.
Kheiron ya tiene 90 caballos clonados en cuatro años. Un récord mundial de eficiencia. Y hace pocos días se conoció que lograron 12 clones sanos vivos de una misma yegua. Otro hito.
Fuente: Clarin