Aunque el último dato marcó 52,9%, Milei afirmó que la pobreza bajó a 33%

El Presidente dio esa cifra durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. Sostuvo que la caída responde a la baja de la inflación y el aumento de los salarios, y no uqedó ahí, varios datos que nombro, y que en verdad: «la realidad mata relata».
El presidente Javier Milei inaugura el 143° periodo legislativo en un recinto semivacío. Entre otros temas económicos, en su discurso se refirió a la pobreza en la Argentina y citó las mediciones de la Universidad Di Tella y otros centros privados: “El índice bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral. En cantidad de habitantes, se traduce en 10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza”.
Y agregó: “¿Quieren terminar con la pobreza? Terminen con el curro de la política. Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, y el aumento de la AUH en términos reales y del Plan Alimentar”.
La pobreza llegó al 52,9% en el primer semestre de 2024, según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, el nivel de pobreza subió 11,2 puntos porcentuales con respecto del último semestre de 2023 y afectó a casi 25 millones de personas. Por su parte, el nivel de indigencia alcanzó el 18,1% e impactó sobre 8,5 millones de personas en junio de 2024.

Al cierre de 2023, en el final del gobierno de Alberto Fernández, la pobreza había sido de 41,7%, alcanzando a 19,5 millones de ciudadanos. Por lo tanto, si los datos que anticipó Milei se corroboran a fines de marzo, cuando el INDEC publique las cifras oficiales, la pobreza sería el mejor dato desde el segundo semestre de 2018, cuando el indicador había llegado a 32%.
“Probablemente la sociedad argentina sea una de las más familiarizadas con la frustración política de la historia moderna”, comenzó Milei. Según el mandatario, Argentina pasó de tener un 5% de pobreza en 1974 a casi un 50% en 2023, mientras que el mundo redujo la pobreza del 50% al 10% en el mismo período. “Es una aberración fruto de la casta política”, sentenció.
Para Milei, la historia económica del país ha sido una “larga agonía con pequeños intervalos de crecimiento”, interrumpidos por “brutos masazos de realidad”. Señaló que el fracaso de la dirigencia política generó una sensación de “ciclotimia política argentina”, donde la sociedad se ilusiona con cada nuevo gobierno solo para terminar desencantada.
Los datos económicos de Javier Milei contra la realidad
Por caso, sostuvo que se logró una disminución del déficit fiscal de 5 puntos, pero no contabilizó que los intereses de los nuevos títulos (LECAP, LEFI, BONCAP y PR17), al ser capitalizables, postergan su vencimiento, por lo que el Estado se ahorró el año pasado de abonar 14,1 billones de pesos que hubiera significado un déficit fiscal y que deberá pagar en los próximos meses.
Asimismo, planteó que recibieron el Riesgo País en “cerca de 3000 puntos básicos y hoy está rondando los 750”, cuando lo real era que el mismo se encontraba en 1.923 puntos básicos al asumir y actualmente está en 780.
Mientras tanto, mencionó que redujeron una gran cantidad impuestos, algo que en efecto se cumplió para el caso de Bienes Personales, transferencias inmuebles, en economías regionales, y la compra y venta de autos de lujo, pero no, como señaló, para el Impuesto País, que en los hechos su aumentó para los servicios de fletes internacionales y las importaciones del 7,5% al 17,5% hasta su finalización por ley del anterior gobierno, además de no continuar con las rebajas al IVA y al Impuesto a las Ganancias promovidas por el gobierno anterior.

Por último, lanzó otras cifras y conceptos imposibles de respaldar con documentación oficial, posiblemente siendo el principal la salida de 10 millones de argentinos de su condición de pobreza, en base a un estudio de una universidad privada. Y es que en efecto, los últimos datos oficiales del Indec, correspondientes al primer semestre del año pasado, dan cuenta de una caída en la pobreza de 5 millones de argentinos durante el gobierno de Milei. Si bien el descenso de la inflación puede haber disminuida esta cifra, lo cierto es que la caída de la economía de 1,8% el año pasado, torna imposible la salida de la pobreza de 10 millones de argentinos.
Justamente aquí residió otro de sus datos inverificables, en este caso de un supuesto crecimiento de la economía del 5,5% del PBI, cuando el propio Indec midió la caída del 1,8%. De la misma forma, planteó que el gobierno no fijaba el tipo de cambio, algo que en efecto realiza con el dólar oficial mediante el crawling peg y con los dólares financieros a través de millonarias intervenciones que le están imposibilitando al BCRA acumular divisas, en uno de los principales puntos de fricción con el FMI.
Fuente: TN