Los expertos del Conicet -Andrea Pattini y Diego Golombek- explicaron los beneficios de modificar el huso horario durante una sesión de comisiones en Diputados pero además Pattini se explayó sobre el tema en una entrevista en Radio Nihuil.
El aporte de estos especialistas se suma al ya expresado por la reconocida colega de ellos, Beatriz García, pero también desde algunos sectores políticos, como el justicialismo y el MendoExit. A esto se añade que el municipio de San Carlos -del que es oriundo Difonso- en consonancia con esta idea, cambió el horario de trabajo y atención en la comuna, que antes arrancaba a las 7 y ahora lo hace a las 8.
«El huso horario que tenemos en Argentina no es el correcto»
La doctora Pattini advirtió que «antes de discutir la necesidad de cambiar el huso horario en verano y en invierno, deberíamos ponernos de acuerdo en utilizar un huso horario correcto. El que tenemos ,en el caso de Mendoza, está corrido para más de una hora y media del mediodía solar. En realidad el huso horario que tenemos en Argentina no es el correcto. Por eso en invierno nos despertamos cuando todavía es de noche».
También explicó: «Un estudio de Conicet sobre las aulas en Mendoza nos permitió saber que si volvemos al uso -4, que es el más adecuado para toda la Argentina, se ahorraría un 50% de kw por hora. Actualmente perdemos energía y vivimos peor».
Pattini amplió su concepto y aportó más datos: «Hay que modificar hábitos. Tenemos diferentes aristas para analizar pero el principal es considerar que el huso horario de un lugar debe acompañar el día. Es decir: levantarnos con la luz solar nos permitiría que en todas nuestras actividades bajara el consumo de energía. En Mendoza tenemos 9 horas y 48 minutos de día en invierno y una jornada laboral es de 8 horas».
«Está mal tener el huso -3 en Argentina. Pasa que nos vamos acostumbrando y generando hábitos a veces negativos. No es natural que un trabajador o un niño salgan de su casa cuando es de noche», fue otra de las advertencias de Pattini.
En la Legislatura
Andrea Pattini es directora del Instituto Ambiente, Hábitat y Energía del Conicet y Diego Golombek es doctor en Ciencias Biológicas. Los dos n fueron recibidos por la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de Diputados en el marco del tratamiento del proyecto que promueve cambiar el huso horario.
Golombek y Pattini están de acuerdo con la modificación del huso.
“Es extraordinario, no es usual que las comisiones legislativas convoquen a investigadores alrededor de temas específicos de interés público”, expresó Golombek y sumó que “me parece fundamental que esto se trate” ya que “Argentina debería estar en uso horario de -4 porque es el que por nuestra geografía debería ser. Estar al -3 equivale estar al Este de Brasil, en las islas Azores, en medio del Atlántico”.
El científico explicó también que el huso horario en Argentina, se establece por una convención a la que el país adhirió en 1920; pero Argentina comenzó en -4 y luego hubo una larga serie de cambios, 57 en total, hasta que se comenzó a hacer una alternancia a -3 y luego, en la década del ’40 se fijó en esta última.
Por otra parte, el divulgador de la ciencia subrayó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima tiene datos que concluyen que conviene estar en el medio día solar geográfico, algo que incluso se refleja en el comportamiento académico de estudiantes. El desempeño académico de adolescentes es peor cuando se inicia el día sin luz, ejemplificó.
En definitiva, Diego Golombek opinó que “es un equívoco el huso horario que estamos manteniendo”.
A su turno, Andrea Pattini, adhirió a las palabras de Golombek y definió como “el origen de los males” el haber fijado el huso -3, aunque aclaró que “no estamos solos en este error, hay otros lugares que por distintas razones sociopolíticas no ajustan su hora”.
Respecto de mantener dos husos distintos fue también muy precisa en su opinión: “Si me preguntan a mí, yo no tendría dos horarios. Argentina no tiene el ancho suficiente. Hoy estamos en menos 3 y se recomienda menos 4”. Y argumentó que el impacto energético varía según la actividad que se analice: “No es lo mismo la industria que la educación, por ejemplo”.
El proyecto de Difonso
El proyecto de resolución es impulsado por el diputado Jorge Difonso, quien preside la comisión, y en él solicita “al Poder Ejecutivo Provincial lleve adelante un programa de eficiencia energética en nuestra provincia, y como principal medida se efectúe el atraso de una hora en los relojes de toda la provincia durante los meses de otoño e invierno, volviendo el día 22 de septiembre al horario normal actual”.
La iniciativa propone que, en caso de no poder ser aplicado el programa en todo el territorio mendocino, se analice comenzar con la opción de la Administración Pública; invitar a los municipios a su adopción, y pedir a los legisladores nacionales por Mendoza que propongan el programa de eficientización energética en el Congreso de la Nación, “de tal forma de utilizar otro huso horario en nuestro país en los meses de otoño e invierno hasta el 21 de septiembre de cada año”.
Según sostiene el legislador, “unos de los principales problemas económicos, sociales y ambientales en nuestro país es la utilización y disponibilidad de la energía. Pronósticos y estimaciones de datos económicos para este año 2022 expresan que será necesario importar energía para electricidad en el orden de los 600 millones de dólares”.
“Nuestra provincia no es la excepción en esta problemática, por lo que proponemos comenzar a diagramar un Programa de Eficientización energética, de modo tal de garantizar el uso racional y eficiente de la energía”, agrega en la fundación de la propuesta legislativa que es acompañada por su par de bancada, Mauricio Torres.
Lo que se persigue es economizar energía y un mayor aprovechamiento de la luz solar, además de atender “cuestiones de seguridad que se incrementan en los horarios nocturnos”, dice Difonso, quien agrega que este cambio tiene igualmente otra ventaja positiva a nivel ambiental, como es el hecho que “el ahorro de recursos producto del cambio horario hace que se reduzca el consumo de materias primas, repercutiendo también en la reducción de la contaminación”.
De igual manera, el diputado sostiene que “beneficia al sector empresarial”, dado que uno de los principales beneficios para “una pyme es que tiene la posibilidad de recibir apoyo para racionalizar sus consumos energéticos. De esta manera, además de atenuar su impacto medioambiental, le permite mejorar competitividad mediante el ahorro económico que puede conseguir realizando actuaciones sencillas y amortizables. La disminución del consumo eléctrico genera un ahorro importante en las empresas”.
Otra referencia puesta de relieve por Difonso, es en relación al biorritmo, subrayando que “sería importante considerar el huso horario en virtud del cual el cuerpo humano funciona más eficientemente durante las horas de luz solar”.
Fuente: Diario Uno