Investigan cinco posibles casos de sarampión en Mendoza

Investigan cinco posibles casos de sarampión en Mendoza

Se trata de personas que viajaron a una convención religiosa a Bolivia. Las mismas fueron bloqueadas y están en proceso de vigilancia.

En medio de un creciente nivel de contagios de sarampión en Argentina que genera preocupación, las autoridades insisten en la importancia de la vacunación. Asimismo, la titular de Inmunización de Mendoza, Iris Aguilar, confirmó que en la provincia se están investigando cinco posibles sospechosos.

De acuerdo con la información proporcionada por la funcionaria, las personas asistieron a una convención religiosa en Bolivia, donde se detectó un caso confirmado de sarampión, según pudo confirmar El Sol.

Las personas están identificadas y bloqueadas. Ahora se está haciendo el trabajo de vigilancia epidemiológica y seguimiento de la enfermedad“, contó Aguilar.

Por otro lado, la especialista aseguró que en lo que va del año, se han bloqueado 48 casos en Mendoza y todos fueron casos sospechosos. Es decir, presentaron fiebre y manchas en la piel (exantemas).

Frente a estos casos el trabajo que se hace es de bloqueo e identificación de las personas, chequeo de carnet de vacunación de todo el grupo familiar y se controla el carnet de los vecinos a cinco cuadras a la redonda, los que no tienen la certificación de la vacuna se los inmuniza de inmediato“, refirió.

Vacunarse para evitar contagios

Ante la gran cantidad de casos, hasta la fecha, hay 32 casos confirmados en cuatro brotes declarados en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis, por lo que existe una fuerte campaña de vacunación contra la enfermedad.

De hecho, el propio ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, expresó en sus redes la importancia de inmunizarse.

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la detección de brotes en Canadá, Estados Unidos y México. Argentina no está exenta de esta situación. Nuestro país está atravesando un brote de sarampión desde comienzos de marzo”, explicó.

Además, agregó que el Consejo Federal de Salud (COFESA), con participación de las 24 jurisdicciones, acordó avanzar en una estrategia focalizada de vacunación en las áreas que presentan circulación comunitaria.

“Más de 620.000 niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses residentes en el AMBA están dentro de la población objetivo. Hasta el momento, solamente se ha vacunado un 20,4%. En nuestro país, los porcentajes de vacunación en la población viene disminuyendo desde hace años”, dijo.

Finalmente escribió: “La vacuna contra el sarampión se utiliza hace 60 años, ha demostrado ser segura, eficaz y reducir las probabilidades de contraer sarampión en un 95%, logrando convertir a Argentina en un país sin circulación endémica del virus. Acercate ya al vacunatorio más cercano para proteger a tus hijos de esta enfermedad“.

Quiénes tienen que vacunarse y a dónde

El sarampión es una enfermedad complicada de sobrellevar y muy contagiosa. Es muy importante que la población esté inmunizada para evitar brotes de contagios. Para ello, es necesario tener en cuenta:

  • Todos los que nacieron después de 1965 están obligados a vacunarse.
  • Deben aplicarse dos dosis de SR (doble viral), con una separación de 4 semanas entre la primera y la segunda aplicación.
  • Se trata de una vacuna gratuita.
  • No exige un certificado o pedido médico para su aplicación.
  • La colocación está disponible en todos los centros de salud de Mendoza y en el Vacunatorio Central, de 8 a 16.
  • Sólo queda prohibida su aplicación a las personas inmunosuprimidas y a las embarazadas.

Fuente: Elsol