Los fenómenos climáticos más extremos del 2024, el planeta está al límite
De fuertes inundaciones a huracanes que destrozaron todo a su paso. Este año fue el más cálido del que se tenga registro producto de la crisis climática.
El 2024 se encamina a ser el año más cálido del que se tenga registro. Así lo determinó el informe de World Weather Attribution Cuando los riesgos se hacen realidad. Según la organización, el año que pasó tuvo 41 días de calor peligroso extra debido a factores humanos. Y de los 29 desastres naturales analizados, 26 fueron potenciados por el cambio climático.
“Sigue habiendo una brecha muy grande entre la trayectoria de las políticas actuales y el calentamiento a lo que nos llevan esas políticas y el compromiso de los países. Si seguimos en esta ruta vamos a llegar a los 2,9 grados por encima de los valores preindustriales al 2100, muy lejos del Acuerdo de París”, analizó a TN Ana Aneise investigadora sobre Energía y Cambio Climático en Fundar. El acuerdo al que hace referencia es el compromiso que adoptaron los países en 2015 para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en pos de limitar el calentamiento a menos de 1,5 grados por encima de los valores de la era preindustrial.
Sumó Aneise: “Hay una especie de punto muerto en la ambición de los países desde 2021. Estamos en un momento de estancamiento. A eso se suma que Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos. No estamos camino a cumplir las metas del Acuerdo de París y esto podría agravarse de cara al futuro”.
Más emisiones, más calor
El reporte sobre el estado del clima correspondiente a noviembre del 2024 elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indica que las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) continuaron en aumento, indicó a TN la responsable de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), Camila Mercure.
“Esto provoca nuevos aumentos de temperatura a largo plazo, destacando los rápidos cambios en nuestro sistema climático en el espacio de una sola generación. El reporte también menciona que estamos en camino de que 2024 sea el año más caluroso registrado”, agregó.
Respecto a los fenómenos climáticos extremos, Mercure señaló que “mientras algunas regiones experimentaron precipitaciones por debajo del promedio, otras tuvieron inusuales niveles de precipitación. No podemos dejar de mencionar otros eventos como sequías, inundaciones, ciclones y olas de calor y de frío que causan daños importantes y pérdidas de vidas”.
Si bien ponderó la importancia de atender las medidas de mitigar la emisión de GEI, la integrante de Farn remarcó que los eventos, que ocurrieron tanto en el sur como en el norte del planeta, “indican la necesidad y la urgencia de que se implementen medidas de adaptación para evitar que, luego de estos fenómenos, haya mayores y peores pérdidas y daños”.
“Si bien tenemos que mitigar el cambio climático con reducción de emisiones, hay otra parte igualmente importante que son las medidas de adaptación porque, justamente, dejan esos destrozos y esas pérdidas que son los que generalmente se ven”, resaltó.
El ranking de los desastres climáticos más destructivos de 2024
Según el ranking anual que elabora todos los años la organización Christian Aid, este año los peores desastres climáticos que azotaron al mundo tuvieron un costo promedio en daños de 4 mil millones de dólares. Los cálculos se basan únicamente en las pérdidas aseguradas, lo que significa que es probable que los verdaderos costos financieros sean aún mayores.
- Las tormentas que azotaron Estados Unidos durante todo el año causaron daños por más de 60 mil millones de dólares
- Huracán Milton. El ciclón tropical golpeó con dureza el estado de Florida. Causó 25 muertes y daños por más de 60 mil millones de dólares
- Huracán Helene, el más mortífero desde Katrina. Provocó destrozos por más de 55 mil millones de dólares y dejó más de 230 muertos. Llegó justo antes de Milton
- Las inundaciones en China entre junio y julio causaron daños por US$12 mil millones y dejaron más de 315 muertos
- El tifón Yagi que azotó el sudeste asiático a comienzos de septiembre fue uno de los desastres que más víctimas generó: 830 muertos y daños por 12,6 mil millones de dólares
- El huracán Beryl afectó al caribe, México y Estados Unidos en julio. Causó 70 muertes y destrozos por 6,7 mil millones de dólares
- Tormenta Boris, que azotó a Europa central y provocó inundaciones mortales. Hubo más de 26 muertos y daños por 5,2 millones de dóalres
- Las inundaciones en Porto Alegre. Río Grande Do Sul sufrió el desastre natural más letal de su historia que dejó más de 183 personas. El proceso de reconstrucción de la ciudad demandó al menos 5 mil millones de dólares
- Las inundaciones en Bavaria que afectaron a Alemania causaron daños por 4,45 mil millones de dólares
- DANA en Valencia, un desastre natural que impactó por la crudeza de sus imágenes. La bronca de los damnificados se tradujo en un escrache al rey y al presidente cuando se acercaron al lugar. Hubo más de 226 muertos y daños por 4,2 mil millones de dólares.
Llamados de atención para la Argentina
Este año nuestro país también sufrió el azote del cambio climático. Los incendios en Córdoba, potenciados por la intencionalidad y la sequía, consumieron más de 70 mil hectáreas, afectaron casas y animales.
Mercure se refirió a las pérdidas que sufrió el país debido a las sequías que azotaron la región en los últimos años. “Desde 2019, gran parte de Argentina y países vecinos vienen experimentando condiciones de sequía”, dijo, para sumar que en base a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el costo de la sequía para la campaña 2022-2023 fue de unos 14.410 millones de dólares para la soja, el trigo y el maíz. Esto representó el 3% del PBI”.
Y si bien se esperaba que el cambio de condiciones de La Niña a El Niño haga recuperar algo de lo perdido en los últimos años, la realidad fue que este último fenómeno pegó con fuerza en diversos sectores de la zona núcleo. En ese sentido, Mercure detalló: “Entre marzo y mayo hubo una serie de precipitaciones que, en muchos casos, generaron pérdidas en la producción”.
Con respecto a la posición del gobierno de Javier Milei, negacionista del cambio climático provocado por el hombre, Aneise remarcó que complican las posibilidades de la Argentina para adaptarse a estos fenómenos. “Hay una fuerte degradación de la autoridad ambiental, del ministerio que pasó a ser subsecretaría y eso obviamente repercute sobre las capacidades estatales que son necesarias para tomar las medidas que pueden tomarse para la adaptación y mitigación del cambio climático. Si hay algo que es muy fácil de destruir y que es muy difícil de construir es personas calificadas en lugares estratégicos del estado”.
Fuente: TN