Pruebas Aprender 2019: para la DGE dejaron «muchos datos tristes»

Pruebas Aprender 2019: para la DGE dejaron «muchos datos tristes»

El director General de Escuelas José Thomas analizó los resultados de las Pruebas Aprender 2019 y aseguró que “dejan datos muy tristes”, pero que reafirman las metas de la cartera de disminuir la brecha educativa y apuntar a la innovación pedagógica.

“Los resultados de las Pruebas Aprender 2019 dejan datos muy tristes que nos reafirman las metas que nos pusimos este año: disminuir la brecha educativa y apuntar a la innovación pedagógica. No sólo para retener a los chicos en el sistema, sino para que egresen con los contenidos que tienen que tener”, reconoció Thomas a El Sol.

Si bien la provincia aún no accedió al desagregado sobre el desempeño de los estudiantes mendocinos, Thomas destacó que se hizo un entrecruzamiento de información que permite contextualizar los números como, por ejemplo, el bajo desempeño en matemáticas y el nivel socioeconómico de los chicos.

“Si a mayor desigualdad social baja el rendimiento de nuestros estudiantes, esto significa que la escuela ya no tiene el poder de igualar que solía tener y nos obliga a repensar las estrategias no sólo para que haya terminalidad en los estudios, sino para que realmente hayan aprendido lo que tienen que saber en esta etapa”, remarcó el titular de la cartera educativa de Mendoza.

Algunos datos

Entre algunas de las conclusiones, el 72% de los estudiantes de último año de la secundaria está por debajo de los niveles deseados y, lejos de mejorar.

Otra vez, matemática se mostró como la materia de mayores dificultades: solo el 28,6% alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado).

No tenemos una educación inclusiva y esa realidad es muy triste”, reconoció el funcionario.

Otro de los aspectos que arrojó el primer informe de las Pruebas Aprender 2019 es que el 32% de la población de entre 16 y 17 años realiza una actividad productiva.

El trabajo destinado al mercado incluye a 18% de los adolescentes, mientras que 13% hacen tareas domésticas intensivas y solo 7% actividades para autoconsumo.

Mientras que 2 de cada 10 adolescentes de la zona urbana trabajan y no asisten a la escuela. En la zona rural se agrava con 3 de cada 10 chicos.

Al respecto, Thomas profundizó: «En este segmento el abandono escolar se triplica y es acá donde tenemos que pensar cómo hacemos que estos alumnos sigan con sus actividades, que puede ser un trabajo o cuidar a los hermanos, y continuar con los estudios pensando en una semipresencialidad tal vez».

Tasa de escolaridad

De acuerdo con los datos que arrojó el informe Pruebas Aprender 2019, la tasa de escolaridad en la población de entre 12 y 17 años se ha sostenido entre los años 2011 y 2019. Sin embargo, el volumen poblacional de ese grupo etario creció.

«Tenemos una ley que habla de la obligatoriedad de la educación secundaria, pero no está garantizando un 100% de escolaridad. Esto es algo que también tenemos que revisar», consideró.

A partir de los datos preliminares a los que accedió la DGE, el funcionario arribó a la conclusión de que «el impacto de la educación en los sectores más vulnerables es muy bajo y esto nos obliga a corregir aspectos del sistema que no están funcionando».

Celulares como herramienta pedagógica

El 90% de los chicos del nivel medio utiliza el celular para realizar sus tareas, antes que la tablet o la computadora, de acuerdo con el informe.

En ese contexto, la discusión del celular en el aula toma otra dimensión. «Lo que tenemos que procurar es que haya una mayor conectividad y que el otro 10% que falta tenga el celular. Si bien también es necesario que aprendan a utilizar una computadora», remarcó el funcionario.

Durante la pandemia de coronavirus este dispositivo se convirtió en un elemento clave para la participación de los chicos en las clases virtuales y la continuidad de la trayectoria escolar.

Fuente : El Sol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *