Se terminó la lucha antigranizo en Mendoza

Se terminó la lucha antigranizo en Mendoza

El Gobierno de Mendoza le puso fin al programa de lucha antigranizo con siembra de nubes por aviones que inauguró la gestión de Julio Cobos en 1999. En su lugar, la administración de Alfredo Cornejo apuntalará dos alternativas ya conocidas: un seguro agrícola público-privado de riesgo agrícola y créditos a tasa cero para la instalación de malla antigranizo. En total, el Ejecutivo tiene pensado destinar más de $17.000 millones en subsidios.

“Se cambia el enfoque de trabajo para la protección y asistencia a productores por contingencias climáticas”, justificaron desde el Ministerio de Producción. Una de las grandes incógnitas apunta al futuro de los cuatro aviones que están en manos de la empresa provincial AEMSA (Aeronáutica Mendoza SA), la encargada de administrar y ejecutar la lucha antigranizo. En total, la compañía tiene 85 empleados, entre pilotos, radaristas, funcionarios y administrativos.

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, comentó a El Sol que las cuatro aeronaves son propiedad del Gobierno de Mendoza y que se encuentran concesionadas a Amesa. En cuanto al futuro de las unidades, aclaró que “está bajo análisis”.

Entre las posibilidades que barajan está la venta de algunos de los equipos y que, con ese dinero, se adquieran modelos más actuales. También pueden ser derivados a otras aéreas para que cumplan con tareas sanitarias o de Gobierno“, expuso el funcionario.

Vargas Arizu también reconoció que la decisión de no seguir con la lucha antigranizo va de la mano con el cierre del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y del Instituto de Desarrollo Comercial (IDC).

Estamos en un proceso de reorganización del Estado y de optimización de los recursos. Los productores no se verán afectados por estas medidas”, explayó.

Mientras que el subsecretario de Agricultura y Comercio, Sergio Moralejo, agregó que las dificultades para conseguir pirotecnia también influyeron al momento de tomar la decisión de dar de baja el plan de lucha antigranizo. Se utilizan por temporada, estimativamente 10.000 cartuchos y 10.000 bengalas.

Entre el mantenimiento de los aviones y la pirotécnica, el costo era de 10.000 millones de pesos. Esas partidas irán destinadas a los seguros y se usarán de manera más eficiente para ayudar a los pequeños productores”, manifestó.

Seguro y malla

“Por primera vez en 40 años, un gobierno tomó la decisión de discontinuar esta lucha. Con esos fondos vamos a poder brindarle más recursos para los productores“, exclamó Vargas Arizu.

En lugar de la lucha antigranizo activa a través de la siembra de nubes con yoduro de plata, el Ejecutivo le dará mayor impulso a la defensa pasiva a través del otorgamiento de créditos blandos para la colocación de malla antigranizo y de seguros agrícolas.

La semana que viene el Fondo de la Transformación y Crecimiento anunciará las condiciones para que los productores puedan acceder a los créditos, que serán otorgados por diferentes bancos“, adelantó Vargas Arizu. La tasa subsidiada oscilará entre el 14% y 20%, explicaron desde la cartera de Producción.

Según Moralejo, la lucha antigranizo le significaba a la Provincia un costo de más de $10.000 millones. El funcionario aseguró que esta partida será volcada a este nuevo modo de ayuda a pequeños y medianos productores.

Este año agrícola lo vamos a comenzar con $40.000 millones con tasa subsidiada del Fondo de la Transformación para la malla antigranizo. Creemos que con un seguro público privado, el pequeño productor va a poder recomenzar un proceso de capitalización de protección de los cultivos”, detalló Moralejo.

Una mirada técnica

El investigador  Lucio Cichitti celebró la decisión tomada por el Gobierno de Alfredo Cornejo y la considera “igual o más importante que habilitación de la minería” en Mendoza.

Esta medida estás igual o más importante de que habiliten la minería porque cancelar la lucha antigranizo, va a dejar dinero en 2024, la minería va a dejar dentro de algunos años. Por eso valoro la valentía de este Gobierno de tomar esta acción”, reveló Cichitti.

El docente universitario ha escrito un sinfín de artículos y estudios acerca de este tema. Cichitti analizó que en Mendoza solamente se llevaba a cabo la lucha antigranizo y cuestionó su efectividad.

Si fuesen efectivas, las otras provincias argentinas también las estarían utilizando, pero no. Países desarrollados como Estados Unidos, España, Francia, Italia o Grecia tampoco la aplican. Ni en Rusia, que son los que nos venden las bengalas, tampoco las utilizan. Hemos perdido tiempo con este sistema”, enfatizó.

En esa misma línea, el experto finalizó “si en estos 40 años que se lucha con el granizo, los productores hubieran recibido los créditos que se le van a otorgar, estaríamos hablando de otros niveles de producción porque se hubieran recuperado mucho más rápido”.

Fuente: Elsol