Cómo perjudicará a Mendoza la eliminación de las transferencias discrecionales de la Nación
Un estudio privado consideró que la provincia será una de las más damnificadas si el futuro Gobierno de Javier Milei aplica esa medida, en el marco de su plan de ajuste.
Un estudio privado destaca que Mendoza será una de los distritos más perjudicados si el futuro gobierno de Javier Milei avanza en una eliminación total de las transferencias no automáticas (TNA) a las provincias que efectúa Nación.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) evaluó el impacto que tendría en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) esa eventual medida del presidente electo, en el marco de su descomunal plan de ajuste de 15% del PBI.
“Al considerar las transferencias nacionales no automáticas totales (corrientes + capital), las jurisdicciones más afectadas, ante una eventual eliminación, serían La Rioja (17,5%), Jujuy (9,8%) y Mendoza (8,5%). Las menos afectadas serían Neuquén (2%), Chubut (2,1%) y Tierra del Fuego (3,2%)”, asegura el informe.
Los recursos que habitualmente la Nación distribuye entre las 23 provincias y CABA se componen de transferencias automáticas (Coparticipación Federal, leyes y regímenes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal) y no automáticas o discrecionales, que no tienen las continuidad y periodicidad de las anteriores y están sujetas a situaciones específicas.
Las TNA no se asignan por un criterio preestablecido ni con porcentajes fijados por ley, sino que obedecen a decisiones del gobierno nacional en atención a cuestiones coyunturales o emergencias. Por su carácter, la distribución de estas transferencias discrecionales ha distado históricamente de ser homogénea y se convirtió, a su vez, en una constante fuente de reclamos cruzados entre las provincias.
De acuerdo con el Iaraf, durante 2023 “estas transferencias representarían un 5,7% del gasto primario nacional y su eliminación aportaría el 23% de la reducción necesaria para lograr el equilibrio fiscal”.
Corrientes y de capital
Las TNA son recursos que reciben las provincias y se dividen en corrientes y de capital. Las primeras no constituyen una compensación y su destino es financiar parte de los salarios de los empleados estatales y prestaciones por desempleo, entre otros gastos. Mientras que las segundas se utilizan para costear, por ejemplo, inversiones, obras públicas e infraestructura.
“Al analizar las transferencias nacionales no automáticas de capital, las tres jurisdicciones más afectadas ante una eventual eliminación serían La Rioja (14,4%), Mendoza (6%) y Santiago del Estero (4,1%). Las menos afectadas serían Buenos Aires (0,4%), Chubut (0,5%) y Santa Fe (0,5%)”, destaca el informe del Iaraf.
Asimismo, la participación de las transferencias nacionales no automáticas corrientes es mayor en Jujuy, Buenos Aires y Misiones, con el 8,7%, 7,2% y 5,7% del gasto primario de cada jurisdicción, respectivamente. “Ante una eventual eliminación, las menos afectadas serían Neuquén (1%), Chubut, (1,6%) y Tierra del Fuego (2%)”, concluye el informe privado.
TNA por habitante
Otra forma de evaluar el impacto potencial de una posible eliminación de estas TNA es hacerlo a través de la distribución discrecional por habitante.
En el caso de las transferencias totales no automáticas por habitante, Mendoza ($62.512) se ubicó el año pasado por encima del promedio nacional ($56.817).
Sin embargo, la provincia fue la más perjudicada en relación con las TNA corrientes per cápita ($18.363), casi cinco veces menos que Santa Cruz ($90.068), que ocupa el primer lugar del ranking. El promedio nacional, en tanto, fue de $43.447.
Mientras que al evaluar las transferencias nacionales no automáticas de capital, Mendoza mejora su participación, con $44.149 por habitante. Muy lejos de La Rioja, la provincia más beneficiada, con $219.048, pero por arriba de la media nacional ($13.370).
Fuente: Elsol