Cornejo dejó abierta la puerta para la continuidad de la lucha antigranizo en el sur

Cornejo dejó abierta la puerta para la continuidad de la lucha antigranizo en el sur

Intendentes y empresarios de General Alvear y San Rafael piden que se mantenga el sistema que, para el Gobernador, no garantiza resultados. Pero se mostró dispuesto a aportar aviones y radares para la región.

El gobernador Alfredo Cornejo afirmó este miércoles que la provincia podría aportar fondos para la lucha antigranizo en el Sur provincial, siempre y cuando avance en la propuesta que encabezan los intendentes de General Alvear y San Rafael, Alejandro Molero y Omar Félix.

Durante la jornada del martes, Molero, Félix y empresarios de la región se reunieron en Alvear para analizar la viabilidad de sostener el sistema en el Sur de la provincia, mediante un eventual sistema que involucre a ambos municipios y el sector privado.

En este contexto, Cornejo señaló que el Ejecutivo no va a abandonar a los intendentes, aunque explicó que el combate de esta inclemencia a través del sistema antigranizo no garantiza resultados.

“Por su puesto que hay posibilidades que realicemos algún aporte. El intendente de Alvear se reunió con un grupo de privados que quieren afrontar algunos de estos gastos. Más allá de esto, se ha explicado hasta el hartazgo que de ninguna manera que está probado que tenga resultados”, explicó el mandatario.

A pesar de esto, señaló que “no dejarán sólo a los municipios patrimonialmente” y que la provincia dispone de aviones y radares, que se podrían utilizar para estos trabajos.

“A pesar de que la estadística dice otra cosa, muchos productores y los municipios piensan que puede dar resultados. Si ellos ellos se hacen cargo de la administración, nosotros estamos abierto a cualquier propuesta. No los vamos a dejar solos patrimonialmente. Los aviones y la radarización tienen su costo. Pero queremos tener una propuesta, que se de por consenso”, indicó el gobernador.

Sobre como sería la logística, explicó que eso se verá una vez este la propuesta, ya que la empresa que tiene administra los aviones y radares (Aemsa) no se ha disuelto, por lo que hay que analizar los pasos a seguir.

El dinero de Portezuelo del Viento y el Pacto de Mayo

Cornejo aprovechó además para hablar sobre la liberación de los fondos de Portezuelo del Viento y aseguró que las obras en infraestructura energética e hídrica son la clave para estos fondos.

“Hay que aportar todo a infraestructura. No hay una que defina como más importante que otra. La infraestructura eléctrica es clave para la industria, clave para el agro, para la agricultura. La infraestructura caminera es importante. La infraestructura hídrica también es vital. En los últimos 50 años se ha reducido el 50% del recurso hídrico. Tenemos que prepararnos para un futuro en esta materia”, indicó el mandatario.

Con respecto al Pacto de Mayo, aseguró que más allá del acto simbólico, los puntos firmados en el acuerdo son vitales para recomponer el deterioro social y de alta pobreza en los que está el país.

“Esos diez puntos son bien relevantes y tienen alto consenso. El acto tiene el efecto de generar expectativas de que tiene apoyo institucional, porque la economía no es una ciencia exacta. Generar expectativas para que los actores económicos miren que el Gobierno nacional tiene apoyo en sus reformas“, expresó Cornejo. Y agregó que “mejorar la economía no es algo que suceda de un día para el otro. Hay una altísima tolerancia de la ciudadanía a las reformas”.

Fuente: Elsol