El granizo es cada vez más grande y destructivo en Mendoza, según la ciencia

El granizo es cada vez más grande y destructivo en Mendoza, según la ciencia

Diversos estudios a nivel global evidencian un aumento en la frecuencia de eventos extremos como consecuencia del cambio climático.

La tormenta de granizo que este lunes azotó distintos puntos de Mendoza, especialmente San Rafael, fue catalogada como un “hecho extraordinario sin precedentes” y afectó cerca de 4.000 hectáreas productivas en el sur provincial, según informó Defensa Civil.

De acuerdo con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC) sobre Cambio Climático, la frecuencia y la intensidad de algunos eventos extremos, como las olas de calor y las tormentas, han aumentado. Sin embargo, ¿se puede llegar a la misma conclusión respecto al tamaño del granizo y la regularidad con la que este fenómeno ocurre en Mendoza?

Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos e investigador del Conicet, señaló en diálogo con El Sol que diversos estudios a nivel global evidencian que “el granizo chico se está reduciendo, pero el grande, el más dañino, se está incrementando” como consecuencia del calentamiento global.

Por qué están aumentando las tormentas de granizo

La frecuencia de ocurrencia de eventos de precipitaciones extremas se incrementó en las últimas décadas, lo cual se vincula a un aumento en la temperatura global que favorece un incremento en la cantidad de vapor de agua disponible en la atmósfera. Ese vapor de agua, junto con las temperaturas en los meses cálidos, son el combustible para el desarrollo de tormentas potencialmente severas”, señaló Rivera.

En particular, en el caso del granizo, estudios en Estados Unidos y Europa dan cuenta de un crecimiento en la frecuencia de ocurrencia de granizo de gran tamaño, lo cual se asocia al incremento en la temperatura global.

“Las corrientes ascendentes dentro de las tormentas son cada vez más intensas y eso favorece el crecimiento de granizos de gran tamaño. Incluso las proyecciones futuras dan cuenta de que existe una dependencia directa entre mayores emisiones de gases de efecto invernadero y mayor diámetro de granizo. Es interesante mencionar que los estudios dan cuenta de una reducción en la frecuencia de eventos de granizo pequeño, lo cual manifiesta un cambio hacia condiciones cada vez más severas en relación con los hidrometeoros asociados a tormentas”, detalló.

Informe publicado en la revista científica Nature sobre las tormentas de granizo en Estados Unidos y las proyecciones del tamaño del granizo.

Otro estudio realizado en España concluyó que “las simulaciones climáticas considerando condiciones sin influencia humana sobre el clima indican que las tormentas severas serían menos probables, con lo cual, eventos de granizo como los observados en el clima actual son atribuibles a la influencia del cambio climático asociado a las actividades humanas”

Qué investigaciones se han realizado en Mendoza sobre el granizo

Rivera comentó que actualmente no existen investigaciones en Mendoza sobre la frecuencia de las tormentas severas y el tamaño del granizo. Una de las dificultades que se da es por el acceso a los datos para realizar los estudios.

Hace algunos años llegaron a la provincia científicos de diversas partes del mundo, en particular de Estados Unidos, para investigar las tormentas convectivas en la región central de Argentina, en el marco del proyecto RELAMPAGO.

Esta iniciativa tuvo participación de investigadores del Conicet y con las mediciones realizadas en esa campaña se generaron varias publicaciones científicas que ayudan a comprender mejor los fenómenos de tiempo severo en nuestra región.

”En particular, durante un evento de tiempo severo en Córdoba en el año 2018, registraron la caída de granizo de 18 cm, cuyo tamaño podría haber alcanzado los 24 cm antes de caer al suelo y fragmentarse. En el caso de Mendoza, sabemos que las condiciones geográficas y climáticas favorecen la ocurrencia de tormentas destructivas, pero poco se investiga al respecto, en particular por la falta de acceso a los datos para realizar investigaciones científicas”, remarcó.

El debate de la lucha antigranizo

Rivera es escéptico sobre la eficacia de la lucha antigranizo. De hecho, en 2020 el Conicet publicó un artículo científico destacando la falta de estudios que demuestren la eficiencia de este programa.

“Seguimos en la misma situación, es una cuestión de fe y de política, dado que desde el sector científico no hay argumentos para su uso. Si durante la jornada de ayer (por el lunes ) el sistema de lucha antigranizo estuvo en funcionamiento y tuvieron 100% de daños, ¿qué hicieron? ¿dónde estuvo el beneficio?”, indagó.

Fuente: Elsol